enero 02, 2017

Puqllay


Una charla que tuve con un paciente, guitarrista de profesión, quien una desafortunada tarde de excesos hizo que terminara en una camilla de hospital, pero que aún así no lo hizo perder la alegría le pregunté:
-¿Qué se necesita para tocar bien la guitarra, practicar todos los días?
- Just play (Sólo toca) -me respondió, sonriéndome directamente a los ojos. No entendiendo, pensé que se trataría de otra charla trivial.
- Just play -me repite, haciendo el gesto con sus manos como si estuviera tocando. - Play, as if it was a game! (Juega, como si fuera un juego). Fue ahí donde entendí el verdadero sentido del verbo.
- The most important thing is to play... don’t perform. (Lo más importante es jugar, no interpretar), agregó.
El día que tocara la guitarra como una labor, donde solamente interpretara sin jugar, me aseguró que perdería la alegría y el placer que siente de hacerlo.
Mientras me retiraba iba pensando en sus palabras; los incas hablan de puqllay, el juego que hacemos cuando niños, donde la vida es un juego, cuando los asuntos importantes son serios pero uno puede divertirse y aprender. Para ellos la vida es un juego, cada actividad es importante, pero se la puede hacer como un juego. Por supuesto que también hay momentos dolorosos y difíciles, que hay que atravesarlos.

noviembre 22, 2015

Bucolic ways

A new journey is about to start
Coming back to the meadows where I was born
to the strands we sealed our love
to my shed in the steppe
to the trails we made our steps

Where is thy place thou talk about my little friend?
so vast, pristine and longed by all brave men
Is it in thy mind or is it just a lie?

Hey jolly good fellow
you enjoy your city with lights
and I bucolic ways with stars
with love,
Southern Cone, here I go

agosto 13, 2015

La cripta de Canterbury


El lugar te atrapa ni bien se ingresa. Es la cripta de la catedral de Canterbury, en Inglaterra. Construida sobre la cripta se encuentra la catedral, también conocida por ser la sede de la iglesia anglicana a nivel mundial y donde vive su líder religioso. Pero no siempre fue anglicana ya que el lugar fue erigido por enviados del Papa en Roma. Desde entonces ha sufrido varias disputas, incendios y hasta vandalismo durante buena parte de su historia.

Vista de la catedral de Canterbury

Durante la Edad Media hubo un señor llamado Thomas Becket, quien llegó a ser arzobispo gracias no sólo a sus méritos sino porque también era amigo del rey. Éste así lo decidió pues como rey, quería tener más poder e influencia sobre la iglesia.

Vitral con la historia del arzobispo y el rey

Pero las fricciones comenzaron a florecer entre los dos amigos. Becket era de origen normando y tenía su familia en Francia, además de haberse vuelto muy popular. Esto llevó al rey a pensar que el arzobispo pudiese estar conspirando contra él; temía que le usurpara el trono y que trajera a su familia para sustituir a la monarquía.

Así que el rey cansado de Becket, y temeroso ante alguna traición, envió a un puñado de súbditos a la catedral de Canterbury para que lo asesinaran. Una mañana luego de misa ellos llegan hasta la catedral y ante la negativa de Becket de acompañarlos, lo ultiman a espadazos.
El rey luego como forma de penitencia camina por las calles de Canterbury descalzo mientras ochenta monjes lo azotan con ramas. También pasa sus noches en la cripta donde yacía el cuerpo de su amigo.

Siglos después vinieron los puritanos con brocha y pintura decididos a eliminar cualquier obra de arte que pueda resultar compleja de entender. Ellos en su búsqueda de simplicidad destruyeron los frescos que había en la cripta. Sólo un pequeño lugar de la cripta logró salvarse de dicho daño.

Fresco que logró salvarse de los puritanos, dentro de la cripta

Ingresar a la cripta puede llegar a ser una experiencia digna de vivir. La oscuridad, el silencio, la arquitectura crean una atmósfera única. Hay sillas donde uno puede sentarse y reflexionar en ese lugar tan especial. Y si encima la historia de Thomas Becket te la cuenta una anciana simpática, sin que te lo esperes, hace del lugar un sitio realmente único.

Thomas Becket fue santificado después de que muchos milagros ocurrieran luego de su muerte.

Fotos: Lautaro, 2015.

noviembre 04, 2013

Como es arriba es abajo


El límite del universo, de la vida, es como una función de distribución. Cuando x=tiempo tiende a infinito el resultado es 1. Cuando el tiempo tiende a infinito todo somos uno. El desafío es entender que somos uno en el presente.

Fx(+∞)( = lim x→+∞ F(x) ) = 1.



noviembre 03, 2013

Bonfire equals to Fiesta de las luces

Londres tiene su propia noche de las luces al estilo Montevideo, salvando las diferencias por supuesto.
Y digo salvando las diferencias porque se festeja cada 5 de noviembre y se llama Bonfire, o noche de las hogueras. Además el motivo de conmemoración es algo totalmente distinto, y perverso...
Todos los años, en el fin de semana próximo a esa fecha las familias se acercan con sus hijos más pequeños al parque de su barrio para presenciar este evento, ya que particularmente es un acontecimiento para los más chicos. Cada barrio organiza su propia fiesta y se arma una especie de kermés en la previa.

Ok, pero qué se festeja?

Se festeja el asesinato de Guy Fawkes. Fue un católico que intentó conspirar contra la monarquía británica queriendo dinamitar el Big Ben y así asesinar al rey y a los lores que se encontraban en el edificio. Pero tuvo la desgracia de ser capturado antes de hacerlo, y luego terminó siendo él el asesinado.
Los restos de su cuerpo fueron descuartizados y repartidos por los cuatro puntos cardinales del Reino Unido, algo que era común hacer al enemigo en esos tiempos (lo mismo hicieron con William Wallace)

Este mismo Guy Fawkes es el que Anonymous usa como máscara.



Todo esto inevitablemente me hace recordar cuando en la Plaza Matriz de Montevideo asesinaron al presidente de la República. Se llamaba Juan Idiarte Borda y su matador Avelino Arredondo. Nunca se supo si fue una conspiración de los que heredarían el poder o si actuó sólo. Nadie recuerda a ese presidente, es como ese integrante de la familia que nadie festeja su muerte pero que tampoco la sienten. El siguiente presidente electo fue José Batlle y Ordoñez, modernizador, reformista que su herencia sigue hasta hoy, que a mi entender, logró que Uruguay sea uno de los países más estables del continente.

Así que cada 5 de noviembre con la muerte de Fawkes Londres festeja la continuidad de su monarquía y de la iglesia anglicana. Por otro lado Uruguay olvidando la muerte de Borda da la bienvenida al país moderno de las reformas económicas y sociales de principios de siglo pasado. Las dos historias marcadas por el asesinato de una persona.

2/11/2013 Ravenscourt Park, Londres

agosto 07, 2011

Cafayate

Cafayate

Frente a la góndola me encuentro, una vez más. El frío de agosto se intensifica, potenciando el cansancio acumulado del trabajo. No tengo nada que comer en la heladera, son las 9 pm y mañana hay que volver a la rutina. Miro sin mirar, pienso, mi vista se pierde en la fila de la caja, vuelvo a la góndola y decido concienzudamente llevarme junto con los ravioles y queso un vino. Para cortar con lo nacional tan exaltado en estos días con la selección de fútbol, sobre todo por las propagandas que te quieren vender cualquier cosa con un jingle en tono murguero. Dije chau tannat, hola cabernet.

Llego a casa, me preparo la cena, degusto el vino y skypeo con mi novia. En ese orden. Y vuelve a tomar otra copa de vino. Más relajado su mente comienza a viajar, a liberarse, a pensar en todas aquellas cosas que hace unos años lograba hacerlo sin más estimulante que la música y tiempo, tiempo libre. Se imagina la próxima licencia, se percata que falta un poco más de un mes para tomársela. Se le cae el vaso, manchando el mantel lleno de migas de pan que no ha sacudido en días. Venía mirando de una isla del Atlántico las fotos y videos de un compañero de trabajo que había viajado mucho tiempo atrás y que se le transformaba la cara de alegría cada vez que recordaba alguna anécdota vivida durante aquella devaluación de la moneda brasilera.

Entra a sacar números, distancias, días, futuros proyectos y suspira al ver que se le hace casi imposible realizar ese viaje.
La botella de vino ya se había terminado...
En medio de sus cálculos destapa una Pilsen (cerveza nacional), visualiza la isla, su miseria, y la botella vacía de vino. Lee la etiqueta: Cafayate. Volvió a tener esperanzas de pasar unas buenas y merecidas vacaciones.

noviembre 27, 2009

Parque Costero, ciudad de Salto

Dadas las inundaciones acaecidas en estos días y en años anteriores, se establece la necesidad de crear una zona de parques en las márgenes del río Uruguay y arroyos afluentes, donde el cometido principal inmediato sea realojar a la población afectada y desestimular nuevas edificaciones.

Para ello es que invitamos a quienes quieran colaborar en la creación de un proyecto serio y sustentable que se pueda transmitir a las autoridades departamentales (y nacionales) con el fin de encontrar una solución a corto plazo como mencionado anteriormente y además impulsar una nueva atracción turística al circuito existente en el departamento.
Puente "La Morcilla"
fuente foto: Diario Cambio 27 nov 09

diciembre 20, 2008

Nérpola: vientos nuevos a la ciudad


Estamos viviendo una renovación, aunque alguno diría que esto es inédito. Del arte salteño salió una rama que trae el emblema punk. Se llama Nérpola. Una banda de garage, que gracias a la tecnología nivel usuario ya grabó su primer demo, y ahora ya va por el segundo. Aunque queda clarísimo que con eso no alcanza, basta escucharla y ver la repercusión que está teniendo. Ha organizado toques con bandas de Montevideo y Paysandú, tejiendo desde el underground una red de gente de seguidores sedientos de expresión y libertad.
Es que la banda no es sólo para aquél que va escuchar algo de música y buenas letras. La banda transmite mucha pasión, sentimiento, y se genera una comunicación a todo nivel.
A todo ello hay que sumarle el evento Cortocircuito, que participando con otras bandas locales logran algo más sólido, juntas inventando diversidad a la ciudad. Que todo lo bueno que está ocurriendo sea la base para algo más grande, mis saludos para esta generación rockera.


febrero 08, 2008

Wise Child

por Lautaro
dic '07

Don’t care if you can’t see
Just stretch your arms and hands
So you can touch
The infinity of the sea

Appearing one day
In an unexpected way
The night becomes light
And so do I

Does my inner fight
Justify this cry?
When the street is fogging me
I sit at one side

Those strange thoughts
Those invade me
Those are foes
I mean enemies


Does my inner fight
Justify this cry?
When the street is fogging me
I sit at one side

When I look for
An old friend
Minds call
The wise child…

diciembre 01, 2007

Cambacuá no es Camacuá


Cuando Artigas se exilió en el Paraguay, acompañado por sus soldados y la gente que optó seguirlo fielmente, obtuvo el recibimiento del gobernador Francia quien le brindó asilo político.
Esos soldados y familias fueron repartidos en varias comunidades, una de ellas llamadas Cambacuá, cuyo significado en guaraní es cambá=negro y cua=cueva, cueva de negros. Allí han llevado su vida hasta estos días, viviendo prácticamente marginados. Desarrollaron al igual que los negros en Uruguay una danza y música característica, muy similar al candombe tal cual hoy conocemos acá, pero no igual.

Hace unos años periodistas uruguayos "descubren" este eslabón perdido y Lacalle, presidente en ese momento no tiene mejor idea que llevarles los tambores que usamos en Uruguay para el candombe... imaginate, que venga un presidente de otro país a de alguna forma darles un poco de importancia...

Pero lo que quería decir era que en la Ciudad Vieja en Montevideo hay una calle que lleva el nombre de Camacuá, que a priori se puede pensar que es en alusión a esta comunidad, pero también hay calles en la misma zona como Sarandí e Ituzaingó; las tres nombres de lugares donde se libraron batallas durante la época colonial. Por ende no debe ser.

Mayor fue mi sorpresa cuando busco en un diccionario español-guaraní el significado de Camacuá, suponiendo que tendría el mismo que Cambacuá, total una letra en que puede cambiar, debe ser un tema de la pronunciación, me dije. Pero no, resulta que significa seno, teta.

noviembre 24, 2007

La Porfiada Postalina

Presentación 2007
Un Saludo Cordial



Dos de los acontecimientos más esperados de noviembre por mí son el calorcito que logra instalarse finalmente, y las presentaciones de Murga Joven en la que año a año concursan murgas buscando un lugar entre las mayores, en los tablados de febrero. Lo hacen en el club Defensor Sporting con abundante concurrencia de público.
Y fue precisamente una de estas noches de calor que llegamos hasta ahí para presenciar el espectáculo de la murga de unos conocidos: La Matilda.

Pero en realidad quería comentar sobre otra murga que vi, una que se vino desde Neuquén, Argentina. Se llama La Porfiada Postalina.
1, 2, 3 va...
Minutos antes de subirse al escenario se corta la luz, lo que al ser la última trajo consigo que mucha gente se fuera, pero ellos igual dijeron vamo’ y empezaron a cantar sin la amplificación e iluminación correspondiente, lo que generó un clima muy particular donde la gente restante fue acercándose, creando así un entorno diría familiar.
Finalmente avisan que la luz se recompondría y entonces empiezan de nuevo su repertorio.
Las letras y la murga toda tienen un estilo tirando al tradicional, si me baso en los parámetros tradicional-murga joven con que se elige definir ahora la cosa. Tiene críticas generales y un cuplé discreto. Me gustó mucho como cantaron aunque a la batería no la escuché, tuvieron la ayuda del murguista uruguayo Velando, en la guitarra. Ah, me olvidaba: el maquillaje muy bueno, eso sí no lo puedo negar.

Es maravilloso la trascendencia que tiene este bendito género que cada día atrae nuevos adeptos, traspasando las fronteras geográficas y etáreas...
Que nunca falte...


“Dicen que hay una murga, que cada vez que despierta, con sueños de colores, mil carnavales se inventa, se presentó esta turba, que creció al sur de Argentina, hoy La Porfiada grita, te canta La Postalina”

noviembre 04, 2007

Siga participando

Quedamos sorprendidos por la participación de ustedes en publicar sus comentarios, que en definitiva es la misión que nos planteamos al colgar este blog. Veo que viene por el lado del rock... aunque también nos gustaría que opinaran sobre los otros temas. El objetivo es que se involucren y tiren puntas, las tendremos muy en cuenta. Bueno un abrazo.

noviembre 02, 2007

Dame Un Trago

"Una banda salteña de ROCK pero NO"


Se origina en el sur de la ciudad, sobre el río. Más precisamente en el barrio Saladero, nombre dado por los antiguos saladeros de la zona. Los integrantes son el Valen en viola, el Toña en vocales, y el batero Nacho. En estos días se integra el bajista, apodado el Nego, dándole el toque final al sonido ruidoso y comprometido de esta banda. Hacen punk porque les encanta, según ellos. Actualmente además de sus composiciones propias interpretan covers de A77aque y dicen no estar cerrados a otros ritmos musicales.

En breve vamos a publicar más fotos y algún video para conocer más de cerca a estos muchachos que se las traen...









------------>-->-
Y como lo prometido es deuda,
aquí agrego un par de fotos más...
Ahí va.
Algunos de los temas de su autoría son:
Vas mal, Todo sin razón y Lo confieso con igualdad



De izq. a derecha: El Nego, el Toña, el Valen y abajo el Nacho.

octubre 28, 2007

El Crepitar

por Lautaro,
noviembre '06


Me había reconocido desde lejos, como solía hacerlo siempre. Era de noche. Yo vi su rostro dos segundos antes del encuentro. Me preguntó qué hacía por aquí, sin saber que responder le mentí. Mientras me hablaba intenté acercarme un paso más, pero ella en reacción retrocedió y me pareció que amenazaba en continuar su camino. No podía mirarme fijamente a los ojos, era como si un par de lastres colgasen de sus pupilas. Logró incomodarme, sin buscarlo, sin darse cuenta de ello. Comprensivo, busqué perder la vista en cualquier árbol. Fue ahí cuando me besó en la mejilla y de soslayo se despidió así:

- Perdí tu número de teléfono. Nos vemos.

Me reí de la situación, sentí creo pena por ella. Aliviado llegué a casa. Hacía frío. Me agaché a reavivar el fuego con un diario. Al elevarse en llamas me senté sobre un catre y comprendí. Frente a mí la leña se consumía lentamente y crujía con ferocidad, cómplice de su compañía.

FIN

octubre 14, 2007

Utopía de un hombre que está cansado. J.L. Borges

“(…) - ¿Qué sucedió con los gobiernos?
- Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba. La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos…”