diciembre 01, 2007

Cambacuá no es Camacuá


Cuando Artigas se exilió en el Paraguay, acompañado por sus soldados y la gente que optó seguirlo fielmente, obtuvo el recibimiento del gobernador Francia quien le brindó asilo político.
Esos soldados y familias fueron repartidos en varias comunidades, una de ellas llamadas Cambacuá, cuyo significado en guaraní es cambá=negro y cua=cueva, cueva de negros. Allí han llevado su vida hasta estos días, viviendo prácticamente marginados. Desarrollaron al igual que los negros en Uruguay una danza y música característica, muy similar al candombe tal cual hoy conocemos acá, pero no igual.

Hace unos años periodistas uruguayos "descubren" este eslabón perdido y Lacalle, presidente en ese momento no tiene mejor idea que llevarles los tambores que usamos en Uruguay para el candombe... imaginate, que venga un presidente de otro país a de alguna forma darles un poco de importancia...

Pero lo que quería decir era que en la Ciudad Vieja en Montevideo hay una calle que lleva el nombre de Camacuá, que a priori se puede pensar que es en alusión a esta comunidad, pero también hay calles en la misma zona como Sarandí e Ituzaingó; las tres nombres de lugares donde se libraron batallas durante la época colonial. Por ende no debe ser.

Mayor fue mi sorpresa cuando busco en un diccionario español-guaraní el significado de Camacuá, suponiendo que tendría el mismo que Cambacuá, total una letra en que puede cambiar, debe ser un tema de la pronunciación, me dije. Pero no, resulta que significa seno, teta.

noviembre 24, 2007

La Porfiada Postalina

Presentación 2007
Un Saludo Cordial



Dos de los acontecimientos más esperados de noviembre por mí son el calorcito que logra instalarse finalmente, y las presentaciones de Murga Joven en la que año a año concursan murgas buscando un lugar entre las mayores, en los tablados de febrero. Lo hacen en el club Defensor Sporting con abundante concurrencia de público.
Y fue precisamente una de estas noches de calor que llegamos hasta ahí para presenciar el espectáculo de la murga de unos conocidos: La Matilda.

Pero en realidad quería comentar sobre otra murga que vi, una que se vino desde Neuquén, Argentina. Se llama La Porfiada Postalina.
1, 2, 3 va...
Minutos antes de subirse al escenario se corta la luz, lo que al ser la última trajo consigo que mucha gente se fuera, pero ellos igual dijeron vamo’ y empezaron a cantar sin la amplificación e iluminación correspondiente, lo que generó un clima muy particular donde la gente restante fue acercándose, creando así un entorno diría familiar.
Finalmente avisan que la luz se recompondría y entonces empiezan de nuevo su repertorio.
Las letras y la murga toda tienen un estilo tirando al tradicional, si me baso en los parámetros tradicional-murga joven con que se elige definir ahora la cosa. Tiene críticas generales y un cuplé discreto. Me gustó mucho como cantaron aunque a la batería no la escuché, tuvieron la ayuda del murguista uruguayo Velando, en la guitarra. Ah, me olvidaba: el maquillaje muy bueno, eso sí no lo puedo negar.

Es maravilloso la trascendencia que tiene este bendito género que cada día atrae nuevos adeptos, traspasando las fronteras geográficas y etáreas...
Que nunca falte...


“Dicen que hay una murga, que cada vez que despierta, con sueños de colores, mil carnavales se inventa, se presentó esta turba, que creció al sur de Argentina, hoy La Porfiada grita, te canta La Postalina”

noviembre 04, 2007

Siga participando

Quedamos sorprendidos por la participación de ustedes en publicar sus comentarios, que en definitiva es la misión que nos planteamos al colgar este blog. Veo que viene por el lado del rock... aunque también nos gustaría que opinaran sobre los otros temas. El objetivo es que se involucren y tiren puntas, las tendremos muy en cuenta. Bueno un abrazo.

noviembre 02, 2007

Dame Un Trago

"Una banda salteña de ROCK pero NO"


Se origina en el sur de la ciudad, sobre el río. Más precisamente en el barrio Saladero, nombre dado por los antiguos saladeros de la zona. Los integrantes son el Valen en viola, el Toña en vocales, y el batero Nacho. En estos días se integra el bajista, apodado el Nego, dándole el toque final al sonido ruidoso y comprometido de esta banda. Hacen punk porque les encanta, según ellos. Actualmente además de sus composiciones propias interpretan covers de A77aque y dicen no estar cerrados a otros ritmos musicales.

En breve vamos a publicar más fotos y algún video para conocer más de cerca a estos muchachos que se las traen...









------------>-->-
Y como lo prometido es deuda,
aquí agrego un par de fotos más...
Ahí va.
Algunos de los temas de su autoría son:
Vas mal, Todo sin razón y Lo confieso con igualdad



De izq. a derecha: El Nego, el Toña, el Valen y abajo el Nacho.

octubre 28, 2007

El Crepitar

por Lautaro,
noviembre '06


Me había reconocido desde lejos, como solía hacerlo siempre. Era de noche. Yo vi su rostro dos segundos antes del encuentro. Me preguntó qué hacía por aquí, sin saber que responder le mentí. Mientras me hablaba intenté acercarme un paso más, pero ella en reacción retrocedió y me pareció que amenazaba en continuar su camino. No podía mirarme fijamente a los ojos, era como si un par de lastres colgasen de sus pupilas. Logró incomodarme, sin buscarlo, sin darse cuenta de ello. Comprensivo, busqué perder la vista en cualquier árbol. Fue ahí cuando me besó en la mejilla y de soslayo se despidió así:

- Perdí tu número de teléfono. Nos vemos.

Me reí de la situación, sentí creo pena por ella. Aliviado llegué a casa. Hacía frío. Me agaché a reavivar el fuego con un diario. Al elevarse en llamas me senté sobre un catre y comprendí. Frente a mí la leña se consumía lentamente y crujía con ferocidad, cómplice de su compañía.

FIN

octubre 14, 2007

Utopía de un hombre que está cansado. J.L. Borges

“(…) - ¿Qué sucedió con los gobiernos?
- Según la tradición fueron cayendo gradualmente en desuso. Llamaban a elecciones, declaraban guerras, imponían tarifas, confiscaban fortunas, ordenaban arrestos y pretendían imponer la censura y nadie en el planeta los acataba. La prensa dejó de publicar sus colaboraciones y sus efigies. Los políticos tuvieron que buscar oficios honestos; algunos fueron buenos cómicos o buenos curanderos…”