
Cuando Artigas se exilió en el Paraguay, acompañado por sus soldados y la gente que optó seguirlo fielmente, obtuvo el recibimiento del gobernador Francia quien le brindó asilo político.
Esos soldados y familias fueron repartidos en varias comunidades, una de ellas llamadas Cambacuá, cuyo significado en guaraní es cambá=negro y cua=cueva, cueva de negros. Allí han llevado su vida hasta estos días, viviendo prácticamente marginados. Desarrollaron al igual que los negros en Uruguay una danza y música característica, muy similar al candombe tal cual hoy conocemos acá, pero no igual.
Hace unos años periodistas uruguayos "descubren" este eslabón perdido y Lacalle, presidente en ese momento no tiene mejor idea que llevarles los tambores que usamos en Uruguay para el candombe... imaginate, que venga un presidente de otro país a de alguna forma darles un poco de importancia...
Pero lo que quería decir era que en la Ciudad Vieja en Montevideo hay una calle que lleva el nombre de Camacuá, que a priori se puede pensar que es en alusión a esta comunidad, pero también hay calles en la misma zona como Sarandí e Ituzaingó; las tres nombres de lugares donde se libraron batallas durante la época colonial. Por ende no debe ser.
Mayor fue mi sorpresa cuando busco en un diccionario español-guaraní el significado de Camacuá, suponiendo que tendría el mismo que Cambacuá, total una letra en que puede cambiar, debe ser un tema de la pronunciación, me dije. Pero no, resulta que significa seno, teta.